Desempleo Perú 2011

¿Qué elementos han venido marcando la dinámica de la economía mundial y seguirán dejando huella durante el 2011? En primer lugar, queda en evidencia la consolidación del cambio en la dinámica de crecimiento mundial, con prevalencia del conjunto de países emergentes, entre ellos Perú, respecto de los desarrollados.  Los primeros están en mejor posición para crecer y/o enfrentar en buena forma la probabilidad de algún escenario complicado, mientras los segundos se ocupan todavía de arreglar el caos financiero generado. En efecto, Latinoamérica y Asia emergente han desarrollado en las últimas décadas un dinamismo propio, basado en buenas instituciones económicas, bancos centrales serios e independientes (con mandatos muy centrados en la estabilidad económica y la estructura de precios) y con desarrollos relevantes en sus políticas fiscales (reglas fiscales, para ser más exactos) que les han permitido desarrollarse.
Así, mientras el crecimiento del primer mundo seguirá estando por los suelos por un buen tiempo (muchos hablan incluso de una década), el mundo emergente seguirá creciendo con mucha probabilidad el próximo año, a tasas que rondarán entre 4% y 5% para el caso de Latinoamérica y alrededor del 6% para el caso de Asia emergente (sin contar China, que va a una velocidad mayor). Y lo más importante para los emergentes es que este crecimiento tiene una preponderante cuota basada en la demanda interna, y por el momento sin mayores visos de que se estén gestando burbujas de extremo cuidado.
Sin embargo, ello no quiere decir que no haya riesgos. El principal puede provenir de alguna situación global catastrófica, que, aunque es considerada poco factible por ahora,  tampoco tiene una probabilidad de ocurrencia igual a cero.
Todo indica que estamos aterrizando en un nuevo equilibro, una nueva situación de normalidad, con cierta estabilidad. ¿Por qué? Primero, el mundo desarrollado ha experimentado un proceso de ajuste importante, tanto público como privado, que va limpiando la posibilidad de riesgos financieros a la vista. Así, no cabe esperar un escenario de crisis financiera amplia y estructural en el mundo desarrollado.
Lo que se aclarará es la presencia de un escenario de bajo crecimiento en el 2011. En primer lugar, la confianza en los mercados seguirá deprimida dadas las altas tasas de desempleo que al parecer permanecerán en muchos de los países desarrollados. Aquí en el país el empresariado tiene optimismo de que el desempleo disminuya sobre todo en los sectores, construcción, manufacturero, comercio y servicios. Recordemos que si alguna recuperación se dio en el 2010, ésta dependió de las ayudas fiscales.
El mundo emergente, por su lado, brillará de manera contrastante, pues mostrará mayores fortalezas, lo que le permitirá dotar de sostenibilidad a su crecimiento y –claro está– tendrá que enfrentar un año de fuertes presiones por apreciación de sus monedas. Un nuevo equilibrio nos espera en el 2011, muy distinto al que se solía ver antes tras una crisis cuando los países emergentes eran los que terminaban casi moribundos. El mundo claramente ha cambiado, y eso también se trasluce en la disminución del desempleo.

3 comentarios en «Desempleo Perú 2011»

  1. Pingback: Trabajo en Arequipa

  2. Pingback: Programa de capacitación laboral projoven

  3. Pingback: Incremento de salario mínimo repercute en el subempleo

Deja una respuesta